Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 16(2): 19-24, nov 2019.
Article in Spanish | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1343412

ABSTRACT

Este trabajo intenta profundizar en el estudio de la construcción del perfil epidemiológico desde otra mirada, desarrollando la tensión existente entre la epidemiología clásica y la crítica. Se desarrollan las categorías que conforman la dimensión particular de la determinación social de la salud, haciendo énfasis en la descripción de los modos de vida de los niños y niñas de un barrio de Córdoba, Argentina, enfatizando la dialéctica existente en el proceso salud enfermedad atención. Se describen los cambios en el espacio urbano y el impacto del mismo en la configuración social del barrio. La epidemiología crítica permite pensar, repensar y comprender en profundidad el proceso salud enfermedad atención de las poblaciones que acompañamos en territorio y en la necesidad de posicionarnos desde esta mirada que permita proponer acciones acordes a la complejidad de la realidad (AU)


This working paper seeks to deepen in the study of the construction of the epidemiological profile from a different perspective, developing the already existing tension between traditional and critical epidemiology. Categories that make up the singular dimension of the health social determination are developed, emphasizing the description of the ways of life of children in a neighborhood of Cordoba, Argentina, stressing the existing dialectics in the health-illness process. Changes in the urban area are described as well as the impact itself in the social division of the neighborhood. Critical epidemiology allows us to think, rethink and to have a clear understanding of the health-disease- care process of the populations who come along with territory and needs of standing ourselves from this perspective that let us suggest different actions according to the complex reality (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Health Profile , Health-Disease Process , Child Health , Life Style , Soccer , Analytical Epidemiology
2.
Rev. argent. salud publica ; 3(12): 15-22, sept. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-698205

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) han sido reconocidas como un determinante del proceso de salud-enfermedad en los trabajadores sanitarios y cuando estas son inadecuadas, repercuten negativamente en su propia salud y en la calidad de atención brindada. OBJETIVO: Caracterizar las CyMAT de los equipos de salud de atención primaria en la ciudad de Córdoba y analizar las categorías a) jornada laboral y b) estabilidad y seguridad en el empleo desde la perspectiva del trabajo decente. MÉTODOS: Se diseñó un estudio exploratorio de corte transversal y se aplicó un cuestionario ya validado. Se obtuvo una muestra por conglomerados estratificada por zona sanitaria, que incluyó a 188 trabajadores de atención primaria de Córdoba escogidos por sorteo. RESULTADOS: Las condiciones de contratación son generalmente adecuadas. El 77% de los encuestados es de planta permanente, tiene estabilidad laboral y protección social, aunque el resto recibe un menor salario y no posee estabilidad, lo que genera inequidades entre el personal. El pluriempleo está presente en el 28% de los casos, y el 38% de las personas trabaja más de 48 horas semanales, sobrepasando el límite de la Jornada Laboral Decente. CONCLUSIONES: El conocimiento adecuado de las CyMAT resulta esencial en el contexto de una política que asume la estrategia de la atención primaria como base de su sistema de salud. Los hallazgos de este estudio son útiles para fundamentar el diseño de programas de mejora de las CyMAT en el primer nivel de atención


INTRODUCTION: The Conditions and Environment of Work (C&EW) have been recognized as a determinant of health-disease process in health workers and when these are inadequate, adversely affect the health of workers and quality of care provided. OBJECTIVE: To characterize the C&EW of primary health care centers and to analyze a) working time and b) job stability and security from the perspective of decent work. METHODS: An exploratory cross-sectional study was designed, with an already validated survey. There was a cluster sampling stratified by health area, with 188 workers belonging to primary care centers of Córdoba and selected at random. RESULTS: In general, employment conditions are appropriate: 77% of the respondents are part of the permanent staff and have stability and social protection, while the rest receives lower pay and lacks stability, which leads to inequities among staff. 28% of the workers have more than one job and 38% work more than 48 hours per week, exceeding the limit of “decent working time”. CONCLUSIONS: The adequate know ledge of C&EW is essential for a policy that assumes primary care strategy as the basis for its health system. The findings of this study are useful to design programs improving C&EW in primary care


Subject(s)
Humans , Primary Health Care/organization & administration , Conservation of Natural Resources , Health Personnel , Health Status , Health Promotion/legislation & jurisprudence , Protective Clothing/supply & distribution , Socioeconomic Survey , Working Conditions
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-481929

ABSTRACT

Este proyecto se concreta en el marco del programa de salud sexual y reproductiva llevado a cabo por la Municipalidad de Córdoba en zonas periféricas de la ciudad. El objeto fue analizar las representaciones de las mujeres incluidas en el programa de laUPAS13 acerca de su sexualidady sus prácticas reproductivas, a través de sus historias de vida. Las mujeres se construyen en dos tiempos históricossimultáneos; modernamente, a través de una idealización del amor, la maternidad y la subordinación de género; ypremodernamente, con la constitución de familias extensas y la maternidad aportadora de un status superior diferenciado. Sus representaciones acerca de la sexualidad están asociadasal ritual de inicio de las relaciones sexuales en su adolescencia, en constante contraposición con el afecto. Se registra un cambio histórico negativo en el “modo” de iniciarse en la sexualidad. La educación específica deviene desde las prácticas culturalesdel grupo social, mientras que la educación formal y la de los agentes de salud, aportan información relativamente ajena. La fragilidad social supuesta no se vive como una amenazapara la salud.


Subject(s)
Female , Reproduction , Sexuality , Disaster Vulnerability
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL